Vitiligo: Abordaje Terapéutico y Tratamientos de Vanguardia

Contenidos

El vitiligo es una alteracioón crónica, generalmente progresiva, de la pigmentación de la piel.

Se caracteriza por la aparición de manchas blancas, que pueden tener un borde con pigmentación más oscura que el resto de la piel del cuerpo. “Esta enfermedad tiene una prevalencia a nivel mundial del 0,5% al 2%, de la población en general”. (Wolff, 2009).

Se asocia a una predisposición hereditaria dominante, la cual es autoinmune y se expande por múltiples factores.

Teorías acerca del vitiligo

MacKIE (1991):  “Despigmentación cutánea adquirida, que afecta el normal funcionamiento de las células encargadas de dar la pigmentación a la piel”. El vitíligo se caracteriza por la pérdida de aquellas células encargadas del color, y que se encuentran en la capa superior de la piel.

Vitiligo

Genética

La teoría demuestra una incidencia mayor en individuos con familiares afectados por la enfermedad.“El 20% de los pacientes con vitiligo tienen familiares en primer grado que han desarrollado la enfermedad, lo que da una idea del carácter genético de la misma”.

(Wolff, 2009).

La inmunidad del vitiligo

Las anomalías  en el sistema de defensa del cuerpo es la hipótesis que mayor apoyo recibe en la frecuente observación de diversos trastornos asociados al vitiligo.

Algunos de los trastornos asociados son:

  • Diabetes.
  • Factores de riesgo cardiovascular.
  • Enfermedades que consisten en la afección en la zona suprarrenal.
  • Enfermedad de Graves.
  • Alopecia.
  • Artritis reumatóide.
  • Lupus.
  • Psoriasis, entre otros.

Se considera que tiene una amplia base inmune, pero aún los desencadenantes específicos y la naturaleza exacta de dicha respuesta no están claros.

Causas, síntomas y tratamientos del vitíligo

El desarrollo y severidad de la pérdida de pigmentos varían de persona a persona.

Las zonas comúnmente afectadas son la cara, labios, manos, brazos y genitales.

Incluso existen pacientes en los que la enfermedad afectó grandes extensiones del cuerpo.

Su debut puede darse en cualquier momento de la vida, suele aparecer en la infancia, con un pico entre los diez y treinta años.

La enfermedad afecta al uno o dos por ciento de la población.

En la mitad de quienes lo padecen, la enfermedad se desarrolla alrededor de los veinte años.

Vitiligo

Para el vitiligo no existe una única teoría que explique la pérdida de actividad y de número de melanocitos, (…) se manejan algunas hipótesis, (…) como la deficiencia en factores de crecimiento de los melanocitos”.

Trujillo C., junio 2009.

Clínicamente se observa la aparición progresiva de manchas de color más claro y sin color, sin otras alteraciones, que progresan de forma gradual durante años.

Las manchas están distribuidas usualmente a ambos lados del cuerpo, en el mismo lugar y de la misma forma. Siendo el curso de esta enfermedad, altamente variable.

La destrucción de las células pigmentarias no se limita a la piel, sino que también puede afectar células pigmentarias de la retina del órgano ocular.

Abordaje Psicoterapéutico

Vitiligo

En una entrevista realizada por el equipo de estética y cosmiatría, la Psicóloga Inés María Iglesias expresó:

El vitiligo es una enfermedad despigmentante de la piel, que no representa riesgos de vida, pero genera profundas consecuencias psicosociales en aquellos que la padecen. Y justamente es por esto que afecta a todas las áreas vitales de los sujetos con vitiligo, y particularmente a su vida de relación con los demás.

El dolor de esta enfermedad es psicológico, ya que el enfermo comienza a aislarse, luego sigue una etapa de enojo, angustia, ansiedad y malestar.

La discriminación (del entorno) y el aislamiento (de uno mismo), confluyen en una baja autoestima que si no se trata psicológicamente, puede llevar a múltiples consecuencias negativas.

Esta enfermedad no tiene cura, pero puede tratarse tanto en lo referente a lo estético, como también al ámbito psicológico.

¿Qué siente una persona con vitiligo?

La noticia siempre será arrasadora para quienes padezcan esta enfermedad, en donde factores como la edad o sexualidad son irrelevantes.

Vitiligo

Los distintos reportes médicos, demostraron que el estrés emocional tiene gran influencia en la aparición del vitiligo.

En muchos de los casos se observaba inseguridad, tendencia al convencionalismo y depresión.

Tratamientos dermocosmiátricos y estéticos

Dentro del tratamiento quirúrgico la terapia celular es la elección más novedosa.

Esto implica implantar melanocitos del mismo paciente, previa dermoabrasión mecánica o aplicación de láser en las zonas afectadas.

En algunos países, ya se pigmentan las zonas de la epidermis con una técnica llamada dermopigmentación.

Hasta el momento es utilizada para pigmentar zonas como las cejas, alrededor de los labios o para generar rubor en los pómulos.

Vitiligo

Asimismo se pueden utilizar distintas vitaminas y antioxidantes por vía oral.

También se puede llevar a cabo sesiones de fototerapia, la cual consiste en un tratamiento mediante la radiación y posee principalmente una acción antiinflamatoria.

Es de suma importancia usar cremas humectantes, dado que está comprobado que si la piel sufre sequedad produce picazón. Y esto también requiere un control,  ya que donde hay rascado aparecen nuevas máculas y la piel presenta otra zona blanquecina.

También existen productos cosméticos para repigmentar la piel, así como protectores solares con activos idóneos para frenar de la mejor manera los efectos y el avance de la enfermedad. Estos productos serán recomendados por los profesionales en dermatología y de la estética.

Vitiligo

Igualmente la piel debe protegerse del fotodaño ocasionado por los rayos del sol y la luz azul-violeta emitida por las luces en oficinas y por la pantalla de las computadoras.

En los gabinetes de estética pueden llevarse a cabo todos los tratamientos que el paciente desee. Siempre y cuando se tomen en cuenta todas las recomendaciones indicadas por el médico dermatólogo.

Luz Pulsada Intensa (IPL)

Para contrarrestar el daño ocasionado por agentes externos, la tecnología cuenta con una máquina de luz pulsada intensa, diseñada para anular todos los efectos secundarios de la oxidación celular y estimular las capas de la piel para su mejor funcionamiento.

Dado que la piel se reseca en demasía por la enfermedad, debe ser estimulada desde el exterior constantemente.

Lo más importante, es que esta tecnología da resultados visibles desde la primera sesión y prepara la piel para poder absorber los activos de los productos cosméticos.

Vitiligo

Al tratamiento con tecnología, la acompañan las sesiones de masajes ultra-relajantes y protocolos para tratar otras afecciones faciales o corporales.

Los tratamientos exfoliantes mecánicos o químicos, son ideales para mantener a raya las glándulas encargadas de producir sebo y sudor.

Conclusión

El primer punto que debemos tomar en cuenta es proteger la piel de la agresión del ambiente al aire libre, así como en el lugar de trabajo.

Asimismo se deben utilizar tratamientos estéticos o cubritivos, los cuales actúan como aditamento.

Es recomendable reforzar la autoestima cumpliendo los tratamientos a cabalidad.

 

No dejes de leer: 

Tratamientos estéticos para recuperar tu piel después del bronceado

Criolipolisis: Qué es y Cómo Puede Ayudarte a Reducir la Grasa

Los 5 Mejores Tratamientos Estéticos para el Abdomen

La Importancia de la Alimentación en el Cuidado de la Piel

Radiofrecuencia Facial Para Frenar El Paso Del Tiempo

 

Dejá un comentario